Paradoja hidrostática. El nivel del agua es el mismo en todos los recipientes con independencia de su forma. La porción sombreada del agua es soportada pos las paredes laterales del recipiente.
En la figura se muestra agua en un recipiente formado por secciones de diferentes formas. En una primera observación, podría parecer que la presión en la sección 3 del recipiente sería la mayor y que el agua, por lo tanto, se vería forzada a subir a una mayor altura en la secciones más pequeñas del recipiente. El hecho de que estos no ocurran así se conoce con el nombre de la paradoja hidrostática. La presión solo depende de la profundidad del agua, no de la forma del recipiente, como puede demostrarse experimentalmente. Aunque el agua de la sección 4 que no está sobre la zona abierta esta soportada por las paredes horizontales del contenedor. De hecho, el agua que hay por encima de la zona abierta en le sección 5 pesa menos que la que hay por encima en la sección 1. Sin embargo, el contenedor horizontal de la sección 5 ejerce una fuerza hacia abajo sobre el agua que compensa exactamente su menor peso. Para medir presiones desconocidas podemos utilizar el resultado de que le diferencia de presión es proporcional a la profundidad. En la figura se muestra un medidor de presión simple, el manómetro de tubo abierto. La parte superior del tubo se encuentra abierta y por lo tanto a la presión atmosférica Pat . el otro extremo del tubo se encuentra a la presión P que se desea medir. La diferencia P-Pat es igual a pgh, en donde p es la densidad del líquido en el tubo, y se denomina presión manométrica. La presión que se mide en la cámara de la rueda en un coche es la presión manométrica. Cuando la cámara se encuentra completamente deshinchada, la presión manométrica es igual a cero, y la presión absoluta de la llanta es igual a la presión atmosférica. La presión absoluta P se obtiene a partir de la presión manométrica sumándole la presión atmosférica.
En la figura se muestra un barómetro de mercurio utilizado para medir la presión atmosférica. La parte superior del tubo está cerrada y se le ha hecho el vacío de forma que la presión en su interior es igual a cero. El otro extremo se encuentra abierto y a la presión atmosférica Pat. La presión Pat es pgh, donde p es la densidad del mercurio.
Ejercicio A 0 0C, la densidad del mercurio es de 13,595x103 kg/m3. ¿Cuál es la altura de la columna en un barómetro de mercurio si la presión es 1 atm = 101,325 kPa? (respuesta h= P/pg= 0,760m= 760mm.)
En la práctica, la presión se mide frecuénteme en milímetros de mercurio (unidad llamada comúnmente torr en honor del físico italiano Torricelli) o en pulgadas de mercurio (escrito pulHg). Estas unidades de presión se relacionan entre si del modo siguiente:
1 atm = 760 mmHg = 760 torr = 29,9 pulHg
= 101,325 kPa = 14.7 Ib/ pulg2
No hay comentarios:
Publicar un comentario